SELECCIONA TU PAIS

Friday 03  May de 2024
Buenos Aires 

Jornada Agrovisión Córdoba

Las expectativas fueron superadas ampliamente en AgroVisión 2015

El pasado jueves 30 de abril, unas 150 personas colmaron el Salón Valentinis en la nueva jornada organizada por el periódico Portal del Interior. Lanfranconi, Villar y Di Stéfano disertaron sobre malezas, napas altas, economía y política.

 

Portal del Interior retornó con un éxito rotundo a la localidad de Altos de Chipión, mediante AgroVisión 2015, una jornada gratuita de actualización técnica para el hombre de campo, que incluyó tres conferencias técnicas; la presencia de empresas e instituciones proveedoras de servicios, insumos y maquinarias; un gran servicio de coffee break y ágape criollo brindado por la municipalidad local; más el sorteo de una estadía en La Posada del Qenti (Icho Cruz) – que ganó la estudiante universitaria Rocío Guardiola (San Francisco), y un juego de sommier de Colchones Elegante (Chipión), ganado por el productor chipionense Maciel Gaggi. Los asistentes llegaron desde temprano al Salón Valentinis, un 60% eran locales y un 40% oriundos de 14 pueblos, ciudades y colonias de la zona. Del total, el 68% declararon ser productores (26% agricultores y 42% mixtos), un 22% profesionales y un 10% de otros rubros. “Estamos muy contentos por la participación de la gente y más que satisfechos por la convocatoria lograda. Pudimos comprobar in situ la necesidad de un evento anual de actualización técnica para la cuenca noreste, y no quedan dudas de que Altos de Chipión deber ser ese gran punto de encuentro entre productores, profesionales, dirigentes y empresarios. Esperábamos un centenar de personas –teniendo en cuenta que estamos en plena trilla de soja-, pero el clima nos dio una manito, y superamos las 150 personas, por lo que el salón estuvo colmado en su planta baja y tuvimos que agregar sillas en el primer piso”, expresó el Lic. Martín Bergese, titular de Portal del Interior. Además, el comunicador manifestó que el público alabó el gran nivel de los tres disertantes, y la elección de las temáticas que ayudan a tomar decisiones lo más acertadas posibles. Apoyo del sector público y privado Tuvieron activa presencia durante la jornada: FMC; Nuseed; San Cristóbal Seguros; Coop. Ag. Ganadera de Porteña (ACA), O. Bruera y Cía. (YPF Directo); Semagro SRL (Nidera/Basf); Don Esteban (Sursem); Oscar Perusia (Pauny); Néstor Giraudo (GEA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Cba. También respaldaran fuertemente: Municipalidad de Altos de Chipión, INTA Brinkmann; Mutual Altos de Chipión y Coop. de Serv Pú- blicos; Mutual 9 de Julio de Morteros; Coop. Tamberos La Selecta (La Paquita); Coop. Ag. Ganad. de Freyre; Agroempresa Semillas; Premoldeados Raful; Corralón La Paciencia; AgroPoints; Estudio Ghirardotti; Grupo Qenti y Colchones Elegante. El productor tiene que volver a ser un tiempista En primera instancia y bajo auspicio de FMC, el auditorio escuchó al Ing. Ag. Luis Lanfranconi (INTA Río 1º), uno de los referentes más consultados en todo el país sobre malezas resistentes a herbicidas. El profesional planteó las estrategias para combatir Sorgo de Alepo RR, Rama Negra, Gomphrena, Choris, y fundamentalmente Yuyo Colorado. “Primero planteamos dónde estamos parados hoy, con la problema creciente que tenemos de malezas resistentes y las últimas novedades al respecto, los aumentos de costos que estamos viendo, que se multiplican por 2, 3 ó 4. Le dijimos al productor que tiene que mirar el sistema agrícola de una forma distinta. Debe pasar del control de malezas a manejo de sistema, priorizando por lote y por maleza. O sea, la maleza que está en un lote es la que le indicará al productor qué hacer. Y todo el esfuerzo tiene que estar puesto en impactar sobre el desarrollo de esa maleza, para que no crezca, no produzca semillas, porque sino el año que viene voy a estar más complicado que éste”, señaló Lanfranconi, para luego referirse a casos puntuales: “El Yuyo Colorado es un infierno de la forma que viene creciendo, y produce de 300 a 500 mil semillas por planta, entonces si la trillamos dejamos 500 mil individuos para el año que viene, y ni hablar si en 100 has trillo100 plantas. El Sorgo de Alepo tiene un problema central que son los rizomas, si no los trozamos con disco plano para que rebrote más uniforme, vamos a estar poniendo cuatro veces graminicidas, y ya sucede en Córdoba y Santa Fe que el Sorgo de Alepo se ha vuelto resistente a graminicidas, que es la peor noticia que podíamos dar. Del 2006 a la fecha estamos metiendo graminicidas durante primavera/verano, como antes metíamos glifosato. El productor está incorporando dos o tres veces al año tratamientos con graminicidas en postemergencia dentro de los mismos lotes, y eso va generando resistencia de las malezas”, apuntó el técnico. El profesional del INTA Río 1º también dejó indicios para encontrar las diferentes malezas a tiempo. “Hay que detectar cuando las malezas nacen realmente en el lote. Hay cosas muy claritas de la naturaleza, por ejemplo, Gomphrena tiene un pico de nacimiento muy marcado durante mediados de octubre y principios de noviembre. Si sé que tengo esta maleza en un lote, tengo que ir esa fecha para aplicar en tiempo y forma, y si llego 15 días tarde empezamos con problemas. Con Chloris pasa lo mismo, alrededor del 20 de octubre tiene un pico de nacimiento, si la atajo ahí, soluciono el problema. Muchas veces el problema del productor es el timing, es decir, la oportunidad de aplicación, porque llegó tarde o porque no usó correctamente el herbicida. El productor tiene que volver a ser un tiempista, para saber cuándo debe entrar al lote para aplicar. Incluso, lo mejor que puedo hacer cuando veo 2 ó 3 plantas raras en el lote, es sacarlas con una pala y después preguntar de qué se trata. Hay que prevenir, hay que trabajar lote por lote, caminar los lotes con un técnico si es posible, y tener en claro que no sirven las compras de precampa- ña”. El agrónomo hizo referencia a la participación, compromiso y solidaridad que deben tener los propietarios de campos que alquilan sus establecimientos. “Estamos pasando una etapa crí- tica, y esta campaña es fantástica desde el punto de vista de la cosecha, pero no termina de cerrar los números. El dueño del campo, ajeno muchas veces a la realidad agrícola, cree que si la soja rindió 35 quintales, se puede pedir 15 de alquiler. Y la realidad es que con 35 quintales los números no cierran. Hablé con varios due- ños de campos, y les dije que lo importante hoy, es no tensar la cuerda más de lo necesario, que no hay margen para meter más tecnología, y si el productor trabaja sin tecnología y de la forma más económica posible, no está poniendo lo mejor que hay en el mercado de insumos. Por lo tanto, puede ocurrir que después de 3 ó 4 años, el inquilino se vaya y al dueño le quedará un campo tapado de malezas que va a perder su valor económico como propiedad. Hay que negociar alquileres de 3 a 5 años, darle previsibilidad al inquilino, que haga rotaciones, que use tecnología, y la realidad es que un lote actualmente, no me va a rendir más que hace 6 años atrás”.

Cómo sacarle provecho a las napas altas De forma continuada, bajo el auspicio de la Mutual 9 de Julio de Morteros, y luego de un break para el café de la tarde, el flamante Jefe de la EEA INTA Rafaela, Ing. Ag. Jorge Villar, puso a consideración distintos ítems para transformar la problemática de napas altas en una oportunidad para toda la cuenca noreste, haciendo especial hincapié en la importancia de los cultivos de cobertura. “La idea era definir cuál es un ambiente de napas altas, porque generalmente asociamos napas altas con problemas. De hecho, cuando tenemos el agua al cuello es un problema, porque no filtra el agua, los lotes se encharcan y eso genera preocupación. Ahora, en muchas situaciones podemos transformar ese problema en oportunidad, porque puede ser una fuente adicional de agua para los cultivos. Entonces, si conocemos a qué profundidad tenemos las napas las podemos utilizar a nuestro favor”, explicó Villar, quien hizo un repaso histórico sobre la evolución de las napas en la mayor cuenca tambera del país: “Como estas eran zonas de napas altas, nadie se preocupaba, por lo que no tenemos mediciones de napas a nivel regional. Por eso baso mi charla en un freatímetro que tenemos en INTA Rafaela, donde venimos midiendo napas desde 1970. En esa época las napas estaban a unos 14 mts, a partir de 1974 empezamos un período húmedo que traccionó la agricultura y empezaron a subir las napas, hasta 1981 donde llegaron prácticamente a superficie. Desde entonces y hasta hoy, las napas fluctuaron entre 2 y 4 mts, y cuando hay lluvias intensas llegan a la superficie. Ahora, el ascenso de napas en otoño es totalmente distinto al de primavera. En este último, la napa toca superficie y baja rápidamente, entonces el impacto en los cultivos no es tan negativo como el ascenso durante marzo, abril y mayo, ya que durante el invierno el suelo demanda menos cantidad de agua, hay poca radiación y bajas temperaturas. El peligro es que una lluvia fuera de lo normal se produzca en invierno. Si tengo napas entre 0,70 y 1 mt, y hago un cultivo invernal, consumo el gua de napa, y modero los posibles ascensos ante una lluvia puntual, pudiendo hacer después un cultivo de segunda sin temor del efecto negativo del cultivo de invierno –que estuvo usando agua de napa-, y por eso en varios campos vemos muy buenos rendimientos en trigo y soja de segunda que oscilan entre 30 y 45 quintales”. El profesional dejó una serie de recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por los productores de la cuenca noreste cordobesa. “No hacer nada mientras tengamos agua en superficie, una vez que tengamos piso metemos un cultivo invernal de cobertura como trigo o cebada. Y ojo que los canales no eliminan el agua de napa, porque no tiene movilidad lateral. Además, si en las napas hay mucha salinidad, deberemos pensar en hacer sorgo o soja, en vez de maíz”. El Estado avasallador desaparecerá venga quien venga Finalmente, el consultor rosarino Salvador Di Stéfano –auspiciado por la Mutual y Coop. de Serv. Públicos de Altos de Chipión, estuvo a cargo del cierre, dejando un equilibrado análisis sobre el devenir de la política nacional, la economía y los mercados agropecuarios. “Estamos en un fin de ciclo político, y la sensación es que hay un escenario 2015 bastante complicado, estamos con un tipo de cambio fijo, la actividad está cayendo, las paritarias no salieron, y el desafío para el 2016 es cómo va a ser la Argentina con un próximo Gobierno”, señaló el economista, y agregó: “De acá a fin de año estaremos en el fango, será muy difícil avanzar, el Gobierno está encaprichado con un tipo de cambio fijo, tuvimos una devaluación del 12% pero una inflación del 30%, todo se encareció en dólares, todas las actividades perdieron rentabilidad y el campo también, está cayendo el consumo de carne, el único sector que tiene una ventajita es el lácteo aunque la cuestión es compleja, porque esto es el resultado de una crisis que está dejando menos productores tamberos, y hoy con un maíz barato, un tambo de 150 vacas en ordeñe que recibe $3,50 por litro, anda bien. Ahora, también les digo que vayan elevando su escala hasta llegar a las 400 vacas en ordeñe. Una Holando preñada la pagas $16.000, cuando históricamente valía 2 mil dólares, o sea que pasándolo a dólar Blue serían unos $26.000, entonces es buen negocio armar un plantel de Holando que da buen caudal de leche, y el overo macho es muy buscado para llevarlo a 430 kg, incluso es muy demandado en los restaurantes de Puerto Madero. Un dato es que en el Dpto. Las Colonias (SF) abrieron seis tambos nuevos. A nivel industrial hay empresas que están haciendo leche maternizada para exportar, una especialidad que deja mayor rentabilidad que la leche en polvo”. Di Stéfano dejó su parecer sobre la expectativa de mejores precios agrícolas, y de la importancia que adquirió un ítem como el flete. “Hay una abundancia internacional de soja, el petróleo cayó de 118 a 48 dólares, y esto es importante porque los grandes consumidores de carne y lácteos son los países petroleros. Si el petróleo recupera precio, también lo harán los granos, no obstante, más allá de las retenciones y el tipo de cambo, el problema pasó a ser el flete. Un conocido mío de Entre Ríos se metió en el negocios de los huevos, puso un galpón con 50 mil ponedoras, invirtió unos $7 millones, las ponedoras le ponen 42 mil huevos por día, y recuperó la inversión en 18 meses. No les estoy diciendo que tienen que invertir en 50 mil ponedoras, el gran secreto es que el huevo no tiene marca, todos valen lo mismo. El tema es que hay que salir a venderlos, entonces a medida que el flete aumente va a ser más rentable hacer huevos en Chipión que importarlos de Entre Ríos”. El disertante más escuchado en el interior del país, dejó sus reflexiones finales en AgroVisión 2015. “La recomendación para los productores es que ahora que tienen una muy buena campa- ña de soja, salden sus deudas, usen el mercado de futuro, y que si quieren, especulen con lo que les sobre, aunque yo vendería todo. Por supuesto, que paguen las deudas tomadas al 27%, si tienen un tractor sacado al 9, 13 ó 15% , que no lo cancelen. La devaluación va a venir por sectores, pero será un proceso lento, no se coman el amague. Además, estamos con un atraso relativo en el precio de los activos. En EEUU no conseguís una hectárea por menos de 30 mil dólares, en San José de la Esquina (SF), plena zona nú- cleo, conseguís la hectárea en 14 mil dólares. Un extranjero vendría con gusto a comprar campo, porque en el cinturón maicero norteamericano, los maíces no tienen los rendimientos que se logran acá. A mi juicio, este Estado avasallador, que te pone la pata, es el que tiene que desaparecer a partir de diciembre, venga quien venga. Nos dimos el lujo de vivir sin darle bolilla a la producción, porque había dólares para manotear en el Banco Central, pero como ya no hay que manotear, entonces vamos hacia una transformación productiva”.

FUENTE: AgroVision pag 10 AgroVision pag 11